miércoles, 29 de abril de 2009

ESTOY EN ELLO

.

.

Todo cuanto he hecho o dejado

de hacer (...) está condicionado

por mi incapacidad para soportar

mi propia victoria

como un superviviente.

Jean Améry

.

Estoy en ello.

Sé que el yo arrastra ciertas exequias de suave o fuerte resentimiento

y que, en cambio, el nosotros resplandece en la noche

como un elegante puente iluminado

mientras se le mira distantemente desde cualquier colina;

sé de sobra que a la luz del sol también será otra cosa

y que el cemento es gris y opaco.

Sé que no debo jugar con los gamberros del barrio, me lo dijo mi mamá,

y estoy en ello.

.

Sé que en lo social debo sonreír, carcajearme y mentir,

una palabra con éste, una frasecita con aquél, un chistecito para el espía,

pero mi abanico está hecho trizas, no tengo donde esconder la cara,

y las casas que tradicionalmente se dedicaban a tal arte

ya están en banca rota;

pero estoy en ello,

ya pedí el crédito para el Fujitsiu silencioso y el ionizado Panasonic

y así poder entrar fresco, pero superviviente,

en la sufrida copa de la gauche divine.

Sé que el vecino no quiere saber que lo que pasó

pasó en este tiempo y no en otro que él no haya vivido

y que sigo sobreviviendo, sin regenerarme,

sin reindustrializarme como un astillero o una mina abandonada.

Pero estoy en ello,

me cambiaré al centro, me compraré un Audi,

insertaré un hilo de silicona y oro entre mis labios estriados.

Sé que no debo mezclarme con los gamberros del barrio,

mi madre me lo dijo hace un rato,

y estoy en ello: cuando les veo, escondo las canicas en los bolsillos

y silbo, mirando al cielo.

.

Sé que la vida, o ciertas vidas no entraban en los cálculos

de esa abominable tortura que representa para otros no adaptarse.

Sé lo que significa que te pidan la conciliación; también he sido contable,

he manejado dinero más sucio que el carbón

y hasta he sido elogiado y humillado por mi maestría para acercarlo al blanco.

Pero nadie perdona el horror de la lucidez.

Estoy en ello, desde hace siglos, y sé que la lucidez no es contemporánea.

Mi madre me lo dijo mil veces: no te mezcles con los gamberros del barrio.

Estoy en ello, mamá, te lo juro, pero cada vez hay más necios por estas lindes;

ante sus risas me he desprendido de todas mis canicas,

y estoy en ello, mamá,

tal vez lo consiga,

pero tampoco me queda mucho cielo

hacia el que pueda mirar mientras silbo.

.

© David Lago González

.

viernes, 24 de abril de 2009

Chiesa dei Carmene

GiorgoVido_Chiesa dei Carmini

(c) Giorgio Vido_ Chiesa dei Carmene

.

para Isabel Figueroa García-Alix

En vez de tomar el trillado camino de los curiosos organizados,

sales de la Toletta y tuerces a la izquierda,

adentrándote en la vida diaria de los mortales.

A medio andar hacia ninguna parte, la puerta lateral de una iglesia

te invita a dar las gracias a tus muertos, porque este viaje

no es sólo obra de la presencia, sino también de la impresencia

que Valente distinguió como “anhelante”.

El raso rojo que envuelve las columnas,

el púrpura de La Vigilia,

la madera negra del claustro que espera llenarse con las voces de las novicias,

tú sentado en un banco, el recinto solitario,

no hay más oración que el silencio y que quedarte quieto,

turbado por imágenes que buscas, rostros que rastreas, manos que ases en la nada,

voces que se dispersan, ojos, ojos que te avistan y te perciben, asceta allí,

turbado por no más que tu propio pecho.

Varios cirios enciendes a falta de flores,

de las “¡Flores, flores para los muertos!”*

con que aquel sureño ofrendó para siempre la memoria del recuerdo.

Tanto se acumula en la testa que te corona: pequeña sabiduría del ignorante,

versos, vidas, sombras,

parlamentos de la escena que has pisado y vivido en la vida de otros.

Al dirigirte a la puerta, reparas que un haz de decepción

cruza la mirada de la mujer del souvenir y sientes su peso sobre la nuca.

Sales y tomas la calleja hasta la plaza, el pórtico de entrada pone nombre,

y entonces te percatas de que la casualidad no existe.

.

(Madrid, 16 de mayo de 2001)

© 2001 David Lago González

domingo, 19 de abril de 2009

I gaze in your eyes

.

I gaze in your eyes,

and to my joy I find

that every fear which used to be near,

has gone, gone from my mind.

Cole Porter

Algunas veces

la felicidad no es ya más una simple sensación

sino algo tangible, visible.

Recuerdo, hace tiempo,

una muchacha hablaba a mi sonrisa

como al milagro de una luz

que iluminaba mi rostro, y de paso el suyo.

Acotando los excesos, he pensado

que el amor lleva desde magníficas palabras para el recuerdo

hasta lastimosas consideraciones para olvidar.

Sólo pocos días antes de escribir este pobre reclamo de paz,

yo toqué la gloria de la luz sobre tu almohada. Allí estaba,

como una luciérnaga posada sobre tus labios.

Volaba de ellos a tus ojos y volvía, y volvía

a empezar de nuevo.

La funda tenía líneas azules y blancas, como la sábana,

rematada por un borde que imitaba el denim.

Estábamos debajo del mundo en ese mismo instante,

tú debajo de mí. A nada parecía tenerle miedo,

incluso asuntos tan espinosos como la muerte y la vida.

Me asomo a tus ojos, y para regocijo encuentro

Que todos los temores que solían estar cerca

Se han ido, han volado de mi mente...

Con nada que pensar, ¿cómo podría tropezarme con ellos?

Fantasmas o piedras, qué más da lo que sean.

La luz que hace mil noches di a aquella muchacha

vuelve ahora a mí, verde también,

y en mi desnudez gratifica la tuya.

En la de ambos se crece.

.

(Madrid, noviembre 2004)

© 2004 David Lago González

Etiquetas de Technorati: ,
.

miércoles, 15 de abril de 2009

Long may you run (Neil Young & Stephen Stills)

. rapa_das_bestas_sabucedo_2_jpereira

(C) JPereira

.

a Enrique Bedoya

Lejos puedes correr,

pero muy de cerca te va a seguir.

No importa hasta dónde llegas,

no importa si bajas al sótano o subes al ático

engarzando perlas, o creyendo

que te has burlado de los pescadores de ostras,

esas perlas van a pesarte como rocas en los bolsillos.

Asegúrate de desnudarte cuando entres al mar

porque no alcanzarías el banco de arena

que en Varadero, mucho antes del atardecer,

asoma su pecado, muestra su oro.

Claro, haz como si nada,

como si nada de lo sucedido hubiera mermado tu fuerza.

Ama con la misma voluntad de descubrir tierras salvajes y dominarlas.

Pero no olvides escupir sobre los utópicos

y con grosería pisar con el zapato repetidamente: el error de sus fantasías

y esperanzas erró en ti la realidad y la cambió por algo

que te hizo fantasmal y viscoso, como un pantano.

Por supuesto, ellos se reúnen a menudo

en sus banquetes de blanco mantel,

escondiendo sus bocas tras el pañuelo manchado por la sangre del abedul.

Y al que al cabo de veinte o treinta años, vuelve otra vez

para enmarcar el corazón bordado y colgarlo en el salón,

a ése, mátalo sin conmiseración,

a ése, del que por mucho que huyas siempre te atrapará.

.

(Madrid, 5 de julio de 2006)

© 2006 David Lago González

viernes, 10 de abril de 2009

The lucky few

.

15273_w

.

Of all the lonely people

you're among the lucky few

if it comes even once in a life.

Kenny Loggins

Nunca te quejes. No te lamentes. No culpes a nadie.

Te escogió la suerte para salvarte de la soledad de ser un viejo sabio

con menos sabiduría que la necesaria para quitar el polvo de los libros.

Sabes que ordenarlos según país o según autor

es algo tan breve como mantenerlos limpios.

Y luego, ¿qué haces? ¿Vuelves otra vez a vaciar los estantes?

¿Quizá quieras mover la librería de lugar para pensar que cambia la estancia

y la vida es otra que la que esos libros ya te demostraron?

Acepta. Acepta. Acepta

que los libros ya tienen su propio lugar guardado en tu corazón.

Estás entre los pocos dichosos

para los que por una vez en la vida,

la soledad será solamente el ala de un porvenir que apenas te roza,

que apenas si te roza lo suficiente como para herirte seriamente.

© David Lago González

Etiquetas de Technorati:

jueves, 9 de abril de 2009

Últimas voluntades

.

HOBBITT7373_aqw2

.

No me anuncies en homenajes;

vivo o muerto, los versos son indivisibles de mí mismo

y ambos valemos lo mismo, mucho, poco o nada.

Si quieres, si quisiste,

alguna vez ser algo,

sólo extiéndeme una mano, tócame, siénteme.

¿De qué me valen tus palabras

si ya no tengo oído para escucharlas:

para que las oigan otros a favor de tu propia vanagloria?

Y ¿quién son esos otros para oír de mí?

Y ¿quién eres tú para juntar unas cuantas palabritas

al lado de un grabado insustancial y que todo quede tan fino, tan educado,

tan intelectual? ¿Es que acaso no sabes que, vivo o muerto,

sigo detestando tal podredumbre?

Como dice esa gran pensadora de los burdeles sabaneros:

“bórrame del cuaderno donde está mi nombre escrito...”

y no me muestres en el escaparate de lo bonito,

junto al dildo usado, la bandera y el bacalao seco,

las cutaras y el twang ergonómico de Calvin Klein;

¡y no me mezcles, por favor!

Respétame, sería el mejor de los elogios:

quiero que mi muerte sea tan anónima como mi vida

y, si es posible, que goce de un poco más de paz.

.

(Madrid, 16 de noviembre de 2004)

(C) David Lago González 2004

lunes, 6 de abril de 2009

Sueños

.

Sueños... Esa palabra peligrosa.

Ese acto imposible y falso

que la elementalidad da por obligado,

respuesta segura

antes que pregunta al entrevistado.

El sueño es más largo y constante que un deseo.

Los simples del medioevo

confundían los sueños con alcanzar el cielo

y con fornicar entre las boñigas de las reses.

Los sueños de la infancia son todos inducidos

porque en si la infancia ya es un sueño.

Llegar a ser alguien, y todas las madres

piensan al unísono en la medicina:

la bata blanca inmaculada sin barrunto de sangre,

de forma que la ilusión se duplica en sí misma

al dejar de ser humana para hacerse milagrera.

Nadie sueña con ser poeta o dictador.

O soñar con matar un millón de personas.

O soñar con poseer un millón de aves de corral.

Oh no, Señor, para soñar están las aves del paraíso,

en todo caso el largo cuello de los cisnes

que enamorados dibujan un corazón en el espacio.

Soñar va más allá de querer ser, o querer tener,

y siempre se confiesa en el futuro mencionando el pasado:

niñez o juventud, luego ya no se sueña más.

Luego se alcanza el sueño, oh espasmo excitante.

Luego se deshace el sueño, ah langosta podrida

por un exceso de las corrientes térmicas.

Luego se sobrepasa el sueño, y el mundo se ve mínimo

y resplandeciente desde la oscuridad del infinito.

Yo quiero tener mi sueño, en el que sólo viva yo y nadie más,

porque cuando mi sueño es también el tuyo

puede llegar a ser el terrible espanto de un tercero.

Luego se convierte en un derecho.

Más tarde en un deber.

Y el sueño se hace ley.

Y no hay nada más infeliz que ser feliz por decreto.

Llegó la hora del sueño. Vamos a soñar que todos somos libres,

o que todos somos tontos, o que todos somos luciérnagas

por lo cual la noche ya no existe a causa de nuestra luz.

Y si el sueño se vive de noche y la noche ya no existe,

¿cuándo vamos a soñar, estirar las piernas, dormido

lanzar el brazo hacia el otro cuerpo yacente?

Dormir de día, soñar despierto. Trabajar pues ¿ya nunca más?

¿Nunca más fornicar bajo el aroma del estiércol?

¿Nunca más abominar, odiar, matar, amar, vivir,

escribir un maldito poema para ajustar cuentas con el enemigo

porque ya tampoco hay enemigos, luego no hay poesía?

Y que el tirano piense que es un científico,

y el escribidor un malhechor, y el fontanero de ligeras toxinas

el unicornio perdido de una canción, y Kafka

un enorme insecto alado que me despertaba

cuando había noches bajo el mosquitero...

y cuánto cuidado hay que tener para soñar,

esa palabra peligrosa, ese párpado silencioso

que cae sobre mi mirada y abre una puerta de acaso inescrutable.

.

(Madrid, 31 de agosto de 2008)

© David Lago González 2008

viernes, 20 de marzo de 2009

Billie Holiday canta "Autumn in New York"

.

AUTUMN IN NEW YORK

(Vernon Duke)

.
It’s time to end my holiday and bid the country a hasty farewell.
So on this gray and melancholy day, I’ll move to a Manhattan hotel.
I’ll dispose of my rose-colored chattels and prepare for my share of adventures and battles,
Here on the twenty-seventh floor looking down on the city I hate and adore!

Autumn in New York, why does it seem so inviting?
Autumn in New York, it spells the thrill of first-nighting.
Glittering crowds and shimmering clouds in canyons of steel;

They’re making me feel I’m home.
It’s autumn in New York that brings the promise of new love.

Autumn in New York is often mingled with pain.

Dreamers with empty hands may sigh for exotic lands;
It’s Autumn in New York;
It’s good to live again.

.

BillieHoliday0000195035-51028L

.

Billie Holiday canta Autumn in New York

.

Vendría bien el diminutivo más pequeño, más corto,

para expresar el salto que la voz da,

atrás, en el fondo de la bóveda,

escabulléndose bajo la gran campana roja que cuelga del centro

como una lámpara de araña recogida en sí misma,

pensativa y concentrada en esa inflexión

con que transmuta la ciudad en una invitación eterna,

y paraliza lo bueno de vivir otra vez

en el éxtasis de la primera noche de todas las noches.

.

© 2009 David Lago González

jueves, 19 de marzo de 2009

El otro lado

.

Los designios del poder quedaron del otro lado.

Mas ¿están realmente tan lejos como para sentirnos a salvo?

Como el sol, con su inclinación,

cual sombra unas veces se adelantan

y otras nos persiguen.

Cuando hablan de formas de gobierno, óyelos,

parece que les asiste una vasta sabiduría,

una longeva experiencia en equidades salomónicas:

habla la serenidad y la justicia

de los que no somos sino torcidos viejos retoños

de un injerto mal habido y obstinado

en la pupila de una visión

que, como la fantasía del corazón eternamente joven,

no quieren perder.

Los que osan expresar su desacuerdo,

quedan ahora del otro lado.

Y el otro lado es un laberinto,

tan sólo un laberinto del que ninguno salimos bien parado.

.

© 2009 David Lago González

Etiquetas de Technorati: ,

miércoles, 18 de marzo de 2009

Repudio

.

Dos sonidos ruedan García Roco abajo,

uno por el cielo, otro por el suelo.

Se desplazan sobre y bajo el calor

primero como un pequeño reptil inofensivo

que se enrola en la ola del mediodía implacable

o de esa hora aterradoramente larga y soporífera que marca las cuatro.

Después se levanta en cresta de boca mitológica

cuando se nos echa encima de las ventanas.

El ruido del cielo parece estallar en el espacio abierto del patio central,

aceros eslavos, caucho ucraniano, aceites muertos de un mar ajeno,

o el silbido de esa nacionalidad inventada, creada por fuerza y de la nada.

Si este ruido cayera de una vez sobre la cabeza del loco,

si hiciera arder las nubes para arrasar de una vez

el miedo y lo incierto...,

el murmullo que se desliza como una manada de ruedas sin freno

atenuaría la colisión de dos tiempos irreconciliables.

El imperio poderoso nos atacará, irremediablemente,

una vez más, otra vez como cada año, como cada noche,

dicen los periódicos y las radios.

Y cientos de rostros extraños nos gritan por el patronímico

superponiendo atributos increíbles.

Correr hacia el salón a desnudarlo del inerte mueble amado

que fue midiendo lentamente la expansión de la carne,

salvar las lámparas de la profunda oscuridad de la miseria del oportuno,

todo lo que va infundiendo ternura a los palacios.

Correr hacia el cielo del jardín

a vigilar cuándo caen esos pájaros de guerra.

Y de pronto el silencio,

un silencio por el cielo, otro por la calle.

Y después volver a empezar.

.

En el entreacto salimos fuera, lo más lejos de todo,

la última habitación, el comedor, el patio.

Y nos abrazamos.

.

©2008, David Lago González

(Madrid, 31 de julio de 2008)

Etiquetas de Technorati:

domingo, 15 de marzo de 2009

Fresas Silvestres

.

fresa silvestre

.

Receta

.

Cuarto de kilo de hermoso fresón.

Cortar la corona verde bajo el chorro del grifo.

Abundante agua

para limpiar la tierra que se adhiere a la piel rugosa.

Partir la fruta en dos mitades

o en cuatro porciones según el tamaño de la unidad.

Poner en un boll.

Agregar azúcar generosamente, tal vez

un poco de vainillina también.

Tapar y agitar bien

para que los trozos de fruta se impregnan del azúcar.

Colocar en el frigorífico.

.

Dejar pudrir.

.

© 2009 David Lago González

.

.

.

Receta (2)

.

Cuarto de kilo de fresón silvestre.

Guardar en la nevera

sin cambiar el papel en que lo envuelven.

Comenzar a dejar pasar los días

protestando mudamente de un anticipado olor a podredumbre

que invade el frío interior plastificado

y que salta al mundo cada vez que se abre la puerta.

Al cuarto día desaparece el olor.

A los quince se hace insoportable.

.

Entonces,

abrir un trocito del envoltorio.

Comprobar que un moho blanco cubre el rojo.

Y tirar a la basura.

.

© 2009 David Lago González

lunes, 9 de marzo de 2009

Cita furtiva

Cita furtiva

.

para A., furtivamente

.

If I, like Solomon,

could have my wish...

Marianne Moore

.

.

Be careful, it's my heart:

it's not a watch you're holding: it's my heart.

It's not a note I sent you that you quickly burnt;

it's not a book I lend you that you never returned.

Remember, it's my heart:

the one with which you'll be a part.

It's yours to give, to keep or break,

but please, before you start, remember: it's my heart.

Ira Gershwin

.

-o-

porkmeat688neg02

-o-

.

NO QUIERO LLAMAR con los manidos nombres de la reciedumbre o la dureza

a ese cuerpo que se tiende de bruces en la cama y sobre él

la sombra de otro cuerpo les hace hundirse a ambos en movedizas dunas

donde las cualidades se hacen maleables, o suave seda

al beso de unos dientes y una boca que escarban sin resuello, como un gato enloquecido.

Por eso quiero invocar un nombre simple y contundente, que tal vez no exista

y que resuma la manera en que sus hombros se prolongan sobre alcores palpitantes

y mezclan en su dorso sus dos mitades perfectas

confluyendo en un más que leve, levísimo canal

que sutil conduce a dos macizas puertas de roble

--impresionantes, como las esculpidas en Petra--,

donde se sufren espejismos y deslumbres a través de una oscura lucerna,

pero también donde morir es un capricho que regalan los dioses.

Y ello no es labor de uno solo, sino de uno y sus dobles,

porque yo soy yo y soy dos y soy tres, y múltiple

me desdoblo y me disfrazo hasta no saber

si la voz sale de mí o de muchos a la vez;

y él es él y cientos y miles, y múltiple

olvida y confunde por unas horas

los caminos por los que su cuerpo, irremediablemente, al final de cada tarde,

se levantará y escapará hacia una cordura de días uniformes

donde volverá a ser uno solo, único,

y yo regresaré también a mi número de siempre,

cada cual aguardando de nuevo la multiplicidad de nuestros cuerpos.

(Madrid, 1995. 21 de Julio)

clip_image001

LA CASA ESTÁ EN ALQUILER, y yo la habito.

Limpio los rincones donde se acumulan las sombras,

cenizas que levantan polvaredas como tornados si no se las pisa con el debido respeto.

Saco brillo al picaporte. Pinto las paredes y los techos,

que luego se extienden infinitos como el cielo o la noche, o como el cielo de la noche,

o ambas cosas, en fin: algo inmenso y repetido que nos anega inermes.

Compro una cama nueva, ancha y fuerte,

que sostenga con suavidad nuestros cuerpos,

o nuestro cuerpo de ocho brazos como una lámpara luciendo todos sus fuegos.

Soy el amante, la justificación de un adulterio, la verdad de su engaño.

Como todo amante que se precie, intento ser bueno, soy afanoso y entusiasta;

cumplo con mi trabajo, me muevo con soltura y precisión,

y cada vez guardo bajo mi piel una carta inesperada para la próxima ocasión.

Me esfuerzo en hacer del tallado una creación de ciencia inapelable

donde cada milímetro tenga una resonancia especial

y cada silencio sea ocupado por el silencio o la palabra precisa,

por supuesto ensayada mentalmente unos segundos antes

para provocar la reacción justa en el momento adecuado.

Yo no puedo decir, en cambio, que ese otro cuerpo sea mi amante;

tal vez es mucho más, posiblemente menos;

en cualquier caso, son dudas que debo compartir conmigo mismo

y nunca transmitir a quien se supone que recibo con el corazón ligero,

trasmutado en músculo que late y acompasa y acompaña

a unos besos que se mueven sobre la superficie del agua,

profundizando sólo en ciertas zonas donde el goce se hace excesivo,

insostenible, y estalla como un géiser termal, hirviente.

Todo parece bien como lo he dicho, razonado y sincero;

fluido y ágil como cuando la noche se moja levemente

sobre la inconstante sonrisa de las terrazas.

Y sin duda todo ello lo es.

Pero tanto si abro los ojos como si los cierro,

su rostro y su cuerpo inundan mi ventana,

anulan el cielo, hacen de la noche un cirio que se agota;

y todos mis métodos, mis artes, mis mañas

de amante afanoso y entusiasta se vuelven nada,

contra un corazón que abandona su frívola mirada

de aleatoria confidencia de amiguetes en la cancha,

y retorna a lo que siempre ha sido: un murmullo absurdo,

un vicio, absurdo e irreversible, finalmente incapaz de engañarse a sí mismo.

(Madrid, 1995. 27 de Agosto)

clip_image001[1]

UN MES DURO y cruel este agosto desierto,

transitado por coches fantasmas, ocupado por la ausencia

de sus sombras que han dejado en las calles el espacio reservado

y aparentemente libre para confundirnos al cruzarlas

como si de una ancha pradera se tratara.

Las personas y los ruidos han retenido su sitio intacto

y el silencio es ahora un espejismo, la resonancia

de las voces mudas de quienes nos hemos quedado

y no encontramos la albardilla de los ecos que tanto odiamos,

ni siquiera la pinturera locuacidad de los taxistas

cuando en la noche, de regreso de los cines vacíos y entristecidos,

nos devuelven a la casa yerma,

y al recostarme en la cama, y darme la vuelta,

rozo el lado derecho ocupado por tu ausencia.

(Madrid, 1995. 27 de Agosto)

clip_image001[2]

HE SIDO amado, profundamente, larga y obsesivamente.

Tan sólo hasta hace unos meses, era desposeído de aspereza y silencio

y vestido por un cuerpo que te rescata de la noche

y te cubre de asombro, y profundiza con dolor o dicha espontáneas

la gota traspasada de los días, y se marchita y te perdona,

y sale a la mañana, sin memoria, para empezar de nuevo.

Tan sólo hace unos días sucedía esto, y hoy parece que lo distancia un siglo,

recóndito, clausurado por una llave helada, cruzado

por un rostro que no quiere volver sobre la mirada difusa sus ojos huidizos.

No sólo he sido amado con el atisbo perdido del aire inerme,

sino que yo mismo he compartido ese enigma de luz y niebla

y al espejo he echado mi aliento, todo cuanto tenía,

para que me devolviera minuto a minuto el tiempo, como un reloj su arena,

con su desgarro y su risa,

la zozobra o la calma que se forja en el silencio,

o una flor envenenada, o una dicha más íntima,

como la suave agitación del mar cuando los pies cruzan su frontera

y comenzamos a pertenecerle, y en sus manos está el liberarnos

o llevarnos consigo al punto desde donde surte a la vida

con la espuma desmayada que nos salpica el rostro.

Tan sólo hace unos meses sucedía esto.

Tan sólo hace unos meses y hoy transito por otro camino,

mitad sombra, algo de luz,

a ratos el sol te deshace como a la nieve,

a ratos la luna te ayuda a quemar la noche

con una limonada suave después de la jornada.

Esta vez sé que no seré amado ni profunda, ni larga ni obsesivamente.

Tal vez sea yo el suicida hechizado que se lance a su cuerpo,

a sus ojos, a su nuca ciega y anhelante,

a su cintura tendida en la cama como un juguete roto,

a sus muslos desordenados...

y confunda todo ello con el corazón.

(Madrid, 1995. 27 de agosto)

clip_image001[3]

VIVO ANTICIPADAMENTE.

Hasta el último detalle imagino lo sucedido,

lo que ni siquiera llega a suceder,

que la realidad para mí es un fracaso

o me trae la dicha doble de revisitar las estancias del sueño.

En una flama irreal me consumo, ardo con mi propio fuego,

y naufrago antes de subir la rampa de acceso.

A veces me consuelo con que al frustrarse el vuelo,

ya yo he ido y he vuelto,

ya yo he vivido las mil vidas

donde no cabe la luna esquiva ni el desencanto,

ya me he dejado los labios de tanto violentar su cuerpo,

he cruzado la memoria y he traído la noche,

donde me espera otra vida donde afanarme,

otro día a rellenar de recuerdos que no son pasado

sino horizontes fantasmales, y son olvido y son cenizas

incluso antes de rascar la cerilla contra la piel del silencio.

(Madrid, 1995. 27 de agosto)

clip_image001[4]

"¿Quieres venir conmigo a un viaje al Paraíso?"

A.

OTOÑO DEL 95.

Leve y fría la tarde se desgrana en el gris

hollín de las nubes sobre el alero de los hombros.

Debajo, la calzada mojada por una lluvia invisible y fantasmal.

Con estos tres dones te saludamos: tarde en que nos reconocemos

como ciegos amantes palpándonos en la penumbra de las persianas echadas;

noche en que dormimos abrazados:

frente a mi boca su espalda como un muro,

frente a mi cuerpo, su espalda, sus nalgas y sus muslos

sujetos por el bordillo de mi silueta para que no escapen

ni se vayan con la luz tras la mañana que nos viene, inevitable,

fin del paraíso.

Y en mitad de la noche, infinita y secreta,

tres ambrosías en la boca encuentro,

sólo comparables a un hartazgo de machuquillo,

cuando se funden savia y carne de plátano y marrano

en el momento en que las formas pierden su contorno y se hacen sueño.

Y si el sueño vuelve su espalda, se crecen sobre el mar

dos montañas gemelas luchando por la belleza de una línea

que va a caer al abismo azul de las sábanas

como un galeón en busca del descubrimiento;

en mitad, un cráter que no erupciona, ni lava ni piedras ni cenizas,

sólo un grito a mi boca pide, sólo un grito,

quedo, silencioso y sin palabras ni miradas,

con sólo nacer una isla sobre el mar, empinarse más sobre las olas,

mi lengua calma, agota su sed y calla su llamada.

Y en las más altas latitudes de los cerros,

los faros de sus pezones, tan solitarios y perdidos

que dan tristeza, pero la noche es larga,

qué larga es la noche, sin luna, que olvida el día y su amenaza,

y festeja con mi boca lo que en la oscuridad encuentra.

Sobre el desierto de su pecho... ah, me cansa la caminata,

un respiro entre las dunas, que se mueven

pasando suavemente de una a otra granos de arena,

tramando un trueque de locos mercaderes:

el incisivo zarpazo dental de la rabia por el fulgor de un tocamiento;

y yo escondido en la noche, como uno de esos animalitos

que sólo salen para beber el rocío del Sahara.

El cuello tiene paredes de cristal de agua,

frágiles y temerosas de una fisura por donde penetre lo insostenible,

lo que le torna en niño, quebradizo y trémulo,

en un gesto que une cabeza y hombro

omitiendo el cuello, que se protege en la sombra tras un beso.

Qué desorden de labios, lenguas y dientes;

qué hiedra se prende de la carne roja: la boca

que no sabía besar boca de hombre

enreda con su dardo serpentino la noche en un lazo eterno.

Y al siguiente día, la tarde llega

para desgranar el frío hollín de sus nubes sobre nuestro pecho,

calzada mojada por una lluvia invisible y fantasmal

que nos despide, espada que nos expulsa hacia el desierto.

-o-

Go on and tell me lies, but hold me tight,

save your goodbyes for the morning light,

but don’t let me be lonely tonight.

James Taylor

.

.

(C) David Lago González

Etiquetas de Technorati: ,

viernes, 6 de marzo de 2009

Message in a bottle

.

1e241b03ce

Sí, qué hacer para solazar mi espíritu, porque tengo uno. Qué hacer con cincuenta años de fango en que por mucho que se huya, el lodo va pegado a la suela de los zapatos y por lejos que se camine uno va dejando las huellas por doquier. Voy a reunir todos los comentarios que he dejado por ahí colgando de blogs que buscan un espejo o el ombligo, para responsabilizarme totalmente de ellos. Voy también a recoger todos los insultos y mediocres torturas persecutorias que me han dejado a lo largo y ancho del mundo mundial cubano, que es vasto y cruel como un desierto alimentado por varios soles, vasto, cruel y aparentemente blanco pero rojo de sangre como la estepa siberiana. Voy a reunir toda la rabia que alguien me niega derecho a poseer desde el otro lado del Atlántico. Voy a grabar todas las voces que comparten conmigo las mismas opiniones y que por misteriosas razones callan cuando yo pronuncio sus palabras. Y mientras escribo este sin sentido, escucho la danza turca de Kroke restallando sus violines en un ritmo frenético con el que quiero alejarme del horror de no ver más que una línea de horizonte en una playa sin mar ni arena que me persigue desde Madrid a New York, desde Kiev a Monterrey, desde Ulan Bathor a Piazza San Marco, desde Camagüey hasta mi muerte.

.

(C) 2009 David Lago González

domingo, 1 de marzo de 2009

Sarah y Lucía

.

AGRAMONTE1978 003C

(Lucía y mi madre, Agramonte, Matanzas, 1978)

(C) David Lago González

.

a la memoria de Lucía

para Dolores Lago González, que me dejó el libro de Singer

.

Una noche de marzo de 1982 tomé de aquel estante, en la casa de El Ferrol, un pequeño libro de Isaac Bashevis Singer.

Lo abrí arbitrariamente y comencé a leer un cuento que narraba un extraño suceso: una adolescente era requerida por un viudo para ser desposada y ocupar así el sitio de su anterior mujer y madre de sus hijos. Cuando el hombre llegó a su casa para pedirla a sus padres, ya ella lo sabía todo. En sus sueños, la noche antes, una desconocida había aparecido para anunciarle que en sus manos ponía su alma y con ella el designio de la vida que no había podido cumplir. La muchacha se llamaba Sara y no era mayor que la mayor de sus hijastras. Y esa es la historia: Sara se casó con el viudo, que podía ser su padre, y crió sus hijos como suyos; sucedió al esposo y fue luego viuda, y todos la quisieron y la amaron como la madre y la esposa que partió con prontitud hacia tierras lejanas.

He comprado después muchos libros de Singer, lo he leído mucho; al ortodoxo prefiero esa mano que se libera brevemente de la ética judía y da paso a historias singulares y caprichosas; pero nunca he dado de nuevo con aquel relato, como si, tal vez, hubiese sido una aparición o precisamente un sueño.

Y lo recuerdo especialmente porque en nuestra familia materna también sucedió algo parecido.

La primera de mis tías murió de tisis en los años treinta dejando tres hijos y un marido, León, que a su vez era primo.

También mis abuelos eran primos entre sí: la rama de los Fagundo ―y mi madre repetía orgullosamente, como si de nobles se tratara―, era apellido de un solo tronco, un solo árbol, y todos provenían de una única simiente. Lo más probable es que fueran simples marranos, judíos conversos huidos a las Canarias para terminar afincándose en la isla de Juana cuando Isabel y Fernando la añadieron a los territorios ultramarinos de La Corona.

Al cabo de tres años de viudedad, el tío León pidió permiso a su antiguo suegro para recoger sus hijos y rehacer su vida, dándoles por madre una joven canaria de quince años recién llegada a las aguas del Caribe. Mi abuelo accedió, y León y Lucía ―que ése era su nombre― se casaron.

Hasta aquí la historia no tiene importancia: unos mueren, otros viven, y la vida se impone un día tras otro sepultando con su rutina la parálisis de toda tragedia.

Pero lo curioso es que la vivencia de Sara se repitió en Lucía: la joven canaria retomó la ausencia de la tía Viti, crió sus hijos ―los ajenos y los propios―, y mi familia recuperó una hermana que se había marchado en un golpe inesperado de tos, y con el paso de los años se hizo imposible deslindar el parecido físico que más allá del alma les dio el aire de una misma sangre venida esta vez de quién sabe dónde, o de quién sabe cómo.

.

(Madrid, 25 de Febrero del 2000)

© 2000 David Lago González

sábado, 28 de febrero de 2009

LECTURAS FUNDAMENTALES

.

litzwei1

.

EL MUNDO DE AYER, de Stefan Zweig.

.

Lecturas terribles. Lecturas esenciales. Lecturas definitivas. Los nombres que se les podrían dar son muchos, pero en todos abunda sobradamente la rotundidad del hecho de que, en cualquier medida que sea, en quienes las consideramos así cambia algo en nuestro interior después de haberlas conocido.

Nunca más la he vuelto a leer. La autobiografía de Stefan Zweig cambió ciertos rumbos en mis pensamientos, no recuerdo si en los late ‘60’s o muy a principios de los 70. Como en el caso de La Montaña Mágica de Thomas Mann, amplió enormemente el horizonte de comprensión del ser humano y del propio mundo. Y a pesar de lo tremendo de todo cuanto se dice en ella, dejó en mí sed y voracidad por saciar más y más la visión de aquel mundo que su autor nos brindaba con tanto dolor. No hay nada como vivir con intensidad desenfrenada y carnal toda la profundidad humana. Dar y percibir todo en cada gesto propio y ajeno no es una opción ni una elección política, social o vitalmente correcta o incorrecta, sino la manifestación de una naturalidad que no todos poseen ni todos son capaces de recibir. Hay algo suicida en este acto; indudablemente los que así piensan y actúan no van a contribuir con su longevidad a sostener las columnas de ninguna academia: para eso hay otras personas que no son menos importantes, pero no podemos aspirar a escribir un poema y al mismo tiempo fabricarnos los zapatos.

La edición cubana de ese libro —creo que de la editorial Huracán, aquella que, al leer sus libros, nos iba dejando la página leída en la mano— “la perdí” en Cuba. Es quizás de esas pocas cosas que lamento haber dejado, pues verdaderamente lo de “perder” es un poco exagerado ya que se suponía que un libro tan conocido podría conseguirlo fácilmente del lado de acá. Pero una vez acá no me fue fácil porque ya a nadie le interesaba leer a Stefan Zweig. Fue gracias a un cliente de un restaurante donde trabajé durante varios años y con quien establecí una espontánea amistad durante años (él también era tan contradictorio como siempre lo he sido yo), que pude recuperar la autobiografía del austriaco y un día se me apareció al comedor con la sorpresa del regalo. Siempre le estaré agradecido: algunos coleccionan esmeraldas, yo colecciono sufridores que me ayudan a sufrir de mejor manera y a tornar el dolor en conocimiento.

Para Carlos Victoria también su lectura representó mucho, en aquel primer momento en que con algún desfase coincidimos en su conocimiento. Pero mucho más años después. Esto quizás no lo sepan muchos, tal vez Nikitín, Emilia, Rafael, no sé si Elio. Durante aquella etapa febril —¡cómo iba a ser de otra manera!— de los viajes de La Comunidad y de los gusanos devenidos en mariposas (continuación en el tiempo de los venceremos, los areitos, las personalidades representativas de la comunidad cubana en el exterior —en que tanto tendría que ver el felizmente difunto Jesús Díaz— y que terminaría, como todos sabemos, en la toma de la embajada del Perú y en el éxodo del Mariel (no hay nada nuevo bajo el sol, como nada espontáneo bajo la revolución), volvió a Jayamá una tía suya que vivía en OpaLocka. A su regreso a los Estados Unidos comenzó a hacer gestiones para, mediante la Cruz Roja internacional, sacar de Cuba a su hermana y a su sobrino. Era un tiempo muy raro para nosotros los que nos considerábamos un poquito inteligentes y sensibles, veíamos el desastre de la falsa reunificación y danzábamos enloquecidamente encima de una cresta de inconciencia y casi cretinidad. En realidad nadie pensaba en salir en aquel momento, y mucho menos nosotros que valorábamos en lo que nos habíamos convertido ambas mitades. Pero, en fin, las gestiones de su tía comenzaron a dar frutos, y Carlos y Estrella estaban en la vía posible de obtener resultados migratorios. Y entre tanta confusión, Carlos volvió a leer “El Mundo de Ayer”. Después fue a la Oficina de Emigración y renunció a la salida suya y de su madre.

.

© 2009 David Lago González

Stefan Zweig's Official Site - http://www.stefanzweig.org/